Listas
negras, censura, opresión y encierro, fue lo que sufrieron muchos argentinos en
carne propia en la época del proceso. Pese a que ni el rock ni otros géneros
eran el objetivo de Videla, los funcionarios del régimen tenían en claro, cual
iba a ser su accionar en el terreno de la cultura y las letras. Intervinieron
todos los organismos estatales y adiestraron a los nuevos funcionarios para
regular la actividad privada a través de prohibiciones e informes de
inteligencia.
El caso mas notorio es el del secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires en la última dictadura, Francisco Carcavallo, en ese momento, la cultura se conceptualizaba de la siguiente manera para las autoridades: “ha sido y será el medio mas apto para infiltración de ideologías extremistas, así logran influenciar a un sector de la juventud disconformista por naturaleza, inexperiencia o edad”.
En 1977, los funcionarios podían acceder a informes de la SIDE (Secretaria de Inteligencia del Estado) , instruirse de quienes eran religiosos y debían silenciar, cuantos casetes subversivos existían, quienes eran los “comunicadores llave” que llenaban cabezas, o que era un “disco guerrilla” .
De estas investigaciones, se desprendían comunicados de la siguiente índole: “de no adoptarse medidas que tiendan a impedir la producción y/o distribución de lo que puede denominarse disco guerrilla, se aprecia que este medio de comunicación masivo continuara siendo utilizado por la subversión para lograr su objetivo en el área psicosocial”.
Mientras el proceso consideraba a la corriente Rockera como subversiva y un foco de resistencia, en el núcleo de este género es difícil encontrar resistencia, hablando en el sentido mas estricto de la palabra, la resistencia del Rock se da al régimen de vida que cooptaba la libertades individuales, sumado al rechazo a la policía y a las instituciones.
El caso mas notorio es el del secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires en la última dictadura, Francisco Carcavallo, en ese momento, la cultura se conceptualizaba de la siguiente manera para las autoridades: “ha sido y será el medio mas apto para infiltración de ideologías extremistas, así logran influenciar a un sector de la juventud disconformista por naturaleza, inexperiencia o edad”.
En 1977, los funcionarios podían acceder a informes de la SIDE (Secretaria de Inteligencia del Estado) , instruirse de quienes eran religiosos y debían silenciar, cuantos casetes subversivos existían, quienes eran los “comunicadores llave” que llenaban cabezas, o que era un “disco guerrilla” .
De estas investigaciones, se desprendían comunicados de la siguiente índole: “de no adoptarse medidas que tiendan a impedir la producción y/o distribución de lo que puede denominarse disco guerrilla, se aprecia que este medio de comunicación masivo continuara siendo utilizado por la subversión para lograr su objetivo en el área psicosocial”.
Mientras el proceso consideraba a la corriente Rockera como subversiva y un foco de resistencia, en el núcleo de este género es difícil encontrar resistencia, hablando en el sentido mas estricto de la palabra, la resistencia del Rock se da al régimen de vida que cooptaba la libertades individuales, sumado al rechazo a la policía y a las instituciones.
Por su parte,
otro género que compartió la época fue el Folklore, que era menos urbano, sin
la provocación del Rock, la situación era diferente, los militares escuchaban
folklore y el Rock era visto como un gusto de la pequeña burguesía. En esa
época esta corriente no era masiva y no influía en otros planos de la cultura,
la sociedad se encontraba fragmentada y había diferentes estilos de vida,
estaban los que se la jugaban y decidían dar la vida por un proyecto político,
otros callaban para no ser perseguidos, otros se encerraban en la música y
algunos se exiliaban para salvar sus vidas y denunciar los crímenes que se
perpetuaban.
Mientras tanto, algunos de los protagonistas de nuestro Rock nacional, tuvieron un fugaz paso por la militancia, como Spinetta, en los años 60` de la mano de su amigo, Emilio Del Guercio en la agrupación Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JEAN), donde asistió a manifestaciones callejeras en contra de la dictadura de Ongania, pero era previsible que Spineta no entendía ni quería aceptar los códigos de esta agrupación.
Mientras tanto, algunos de los protagonistas de nuestro Rock nacional, tuvieron un fugaz paso por la militancia, como Spinetta, en los años 60` de la mano de su amigo, Emilio Del Guercio en la agrupación Juventud Argentina para la Emancipación Nacional (JEAN), donde asistió a manifestaciones callejeras en contra de la dictadura de Ongania, pero era previsible que Spineta no entendía ni quería aceptar los códigos de esta agrupación.
![]() |
Nunca podran contra el Rock |
Años después
la represión lo marco cuando uno de sus músicos de Invisible, tuvo que quedarse
en el exilio. Tomas Gubitsch, fue marcado como “zurdo” por el régimen, cuando invisible se separo, este se fue de
gira con Astor Piazzola por Francia, y al regresar la embajada lo notifico que
no podía garantizar su integridad física.
Gieco… Que vino a ganarse la vida como músico, ya en los 70` cantaba “Gente que avanza se puede matar, peros los pensamientos quedaran” en su tema Hombres de Hierro, de esta manera, se convirtió en una de las veces más significativas, mientras que esto para Videla sería inadmisible y una provocación a la autoridad. Con la letra del Fantasma de Cantervil, vivió la censura, teniendo que editar su letra para que viera la luz un año más tarde.
Gieco… Que vino a ganarse la vida como músico, ya en los 70` cantaba “Gente que avanza se puede matar, peros los pensamientos quedaran” en su tema Hombres de Hierro, de esta manera, se convirtió en una de las veces más significativas, mientras que esto para Videla sería inadmisible y una provocación a la autoridad. Con la letra del Fantasma de Cantervil, vivió la censura, teniendo que editar su letra para que viera la luz un año más tarde.
Todas las
historias relatadas, hablan de canciones prohibidas, de amenazas de muerte, de
no poder expresarse y en este momento, Gieco empieza el proyecto “de Ushuaia a la Quiaca” con dos
objetivos claves, uno era intercambiar música y el otro esconderse del proceso
que lo perseguía. Charly Garcia, que ya era un referente juvenil, sufrió la
censura y la represión en su banda, La Máquina de Hacer Pájaros y para fines
del proceso, ya con Seru Giran todavía tenía temas prohibidos por el régimen.
Una de las historias más conocidas referente al tema, es la que cuenta cuando la banda desiste de un recital, donde los habían contratado un grupo de Europeos, ya que se enteraron que tenían contacto con los montoneros.
Una de las historias más conocidas referente al tema, es la que cuenta cuando la banda desiste de un recital, donde los habían contratado un grupo de Europeos, ya que se enteraron que tenían contacto con los montoneros.
Este es un
fragmento del tema Reprecion, cantado por Los Violadores
Represión a la
vuelta de tu casa
Represión en el quiosco de la esquina
Represión en la panadería
Represión 24 horas al día.
Semanas largas sacrificadas
Trabajo duro, muy poca paga
Desocupados, no pasa nada
en dónde está la igualdad total?
Represión que te aniquila
Represión que no se olvida
Represión en nuestras vidas
Represión...
Represión en el quiosco de la esquina
Represión en la panadería
Represión 24 horas al día.
Semanas largas sacrificadas
Trabajo duro, muy poca paga
Desocupados, no pasa nada
en dónde está la igualdad total?
Represión que te aniquila
Represión que no se olvida
Represión en nuestras vidas
Represión...
Entre los
años 1978 y 1981 se produjo el éxodo de la mayoría de los cantantes de Rock y
generadores del movimiento. Fueron años de crisis a la vez que la censura y la
represión cayó con todo su paso sobre el movimiento.
“Cuando
empecé a ver que la cárcel nos ahogaba cada día más, comencé a sentirme mal por
estar viviendo acá” (...) “En esa época es cuando empezamos a pensar en irnos.
Para zafar de toda esta basura”.
“...Lleva
incertidumbre
y
la risa postergada
lleva
a su familia
y
eso es bastante ...
dice
el inmigrante...”.
Entre
1982 hasta 1983, se vieron los años de
crisis de la dictadura. Había entonces una necesidad política de legitimar su
poder, que para entonces ya estaba cuestionado y debilitado.
En no bombardeen Bs. As., hay una condensación basada en el sobre entendido y el sarcasmo, donde la guerra de Malvinas no se lee desde el heroísmo soberano, sino desde el miedo de los “...pibes del barrio”.
En no bombardeen Bs. As., hay una condensación basada en el sobre entendido y el sarcasmo, donde la guerra de Malvinas no se lee desde el heroísmo soberano, sino desde el miedo de los “...pibes del barrio”.
Fue también
el momento en que comenzó a difundirse las canciones en castellanos de ese rock
que otrora estuvo prohibido y que ahora servía como elemento aglutinador en
torno a un proyecto Nacional por el conflicto de Malvinas.
“Si se lo ve desde la perspectiva actual, el haber participado del recital de Malvinas fue un error. Pero yo no lo vi como un error. Nosotros los músicos, nos solidarizamos con los colimbas, no con los militares. Y queríamos que se volvieran, queríamos la paz.”
El 16 de mayo de 1982 el mundo del Rock estaba conmovido como la sociedad por la guerra de Malvinas, y se multiplicaron los actos y las campañas de solidaridad, para ayudar a los colimbas, todos querían ayudar pese a no compartir el accionar militar. Daniel Grimbank, empezó a diseñar la idea de un festival donde participaran los grupos por él representados, así fue que se sumaron Gieco, Spineta entre otros y se creó lo que hoy conocemos como el Festival de la solidaridadLationamericana que se desarrollo en Obras.
La idea era juntar ropa, dinero y comida para los pibes que estaban en Malvinas, también se anotaron Charly Garcia, Pappo, Lito Nebia y Miguel Cantilo, los únicos que rechazaron la propuesta fueron los Redondos, Virus y los hermanos Vitale que intentaron hacer un festival en Ushuaia en contra de la guerra, pero ante la pronta y previsible rendición Argentina el proyecto se cayó.
El festival de Obras, si se realizo y se ha transformado en una espina para la mayoría de los músicos, porque en ese momento, negarse era peligroso, pero haber participado, les dio una masividad acelerada a muchos y le ayudo al régimen para legitimar su accionar.
Desde 1983 en adelante, la caída del régimen militar y la llegada de la democracia abrió un nuevo capítulo en la historia del país como así también en el movimiento de rock Nacional, que con la esperanza de vivir en una época de paz y prosperidad, hace resurgir un nuevo clima, empezaba a respirarse libertad, hasta el momento ausente.
Las letras de muchas canciones refleja a una sociedad fragmentada e incluso con heridas muy profundas que hasta el día de hoy no cicatrizan.
“Si se lo ve desde la perspectiva actual, el haber participado del recital de Malvinas fue un error. Pero yo no lo vi como un error. Nosotros los músicos, nos solidarizamos con los colimbas, no con los militares. Y queríamos que se volvieran, queríamos la paz.”
El 16 de mayo de 1982 el mundo del Rock estaba conmovido como la sociedad por la guerra de Malvinas, y se multiplicaron los actos y las campañas de solidaridad, para ayudar a los colimbas, todos querían ayudar pese a no compartir el accionar militar. Daniel Grimbank, empezó a diseñar la idea de un festival donde participaran los grupos por él representados, así fue que se sumaron Gieco, Spineta entre otros y se creó lo que hoy conocemos como el Festival de la solidaridadLationamericana que se desarrollo en Obras.
La idea era juntar ropa, dinero y comida para los pibes que estaban en Malvinas, también se anotaron Charly Garcia, Pappo, Lito Nebia y Miguel Cantilo, los únicos que rechazaron la propuesta fueron los Redondos, Virus y los hermanos Vitale que intentaron hacer un festival en Ushuaia en contra de la guerra, pero ante la pronta y previsible rendición Argentina el proyecto se cayó.
El festival de Obras, si se realizo y se ha transformado en una espina para la mayoría de los músicos, porque en ese momento, negarse era peligroso, pero haber participado, les dio una masividad acelerada a muchos y le ayudo al régimen para legitimar su accionar.
Desde 1983 en adelante, la caída del régimen militar y la llegada de la democracia abrió un nuevo capítulo en la historia del país como así también en el movimiento de rock Nacional, que con la esperanza de vivir en una época de paz y prosperidad, hace resurgir un nuevo clima, empezaba a respirarse libertad, hasta el momento ausente.
Las letras de muchas canciones refleja a una sociedad fragmentada e incluso con heridas muy profundas que hasta el día de hoy no cicatrizan.
Esto es una mierda, no me sirvio de nada, puto
ResponderEliminarte la comes
ResponderEliminares una mierda PELOTUDO!!!
ResponderEliminarno pueden ser tan pelotudos de bardear a una pagina como si fuera que lo ven
ResponderEliminar