El Rock, independientemente de todo…



Se puede hablar de Rock independiente, como aquellos artistas que se auto gestionan, que quieren hacerse oír fuera de las discográficas tradicionales, de esta forma hay muchísimos profesionales, músicos, productores, diseñadores y distribuidores y organizadores, que son participes de la escena independiente. El mismo, es un estilo musical y además una forma de producción, difusión y comercialización.
La ley de medios lo define como, “el autor y/o interprete que ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas”. Estos modelos de auto-gestión son una de las consecuencias más palpable de la argentina post 2001.
Como el Undergrount, hace referencia a un camino alternativo y también a un movimiento contra cultural. Este término en sus principios, hacía referencia a los grupos de resistencia contra la ocupación nazi y hoy en día sigue vigente en materia musical. También aparecen los efectos de internet, por ejemplo, los ingleses ArtycMonkey subieron a la web su tercer disco, para no caer en la radio head y así en 15 días consiguieron 200.000 escuchas, marcando como cambia la escena a partir de la globalización.
El modelo del negocio discográfico ha cambiado, las grandes compañías, tardaron en despertarse de su larga siesta, de años dorados, pero finalmente dieron algunos pasos hacia la auto preservación, avanzando hacia otros terrenos como por ejemplo los contratos 360º, los que incluyen, no solamente la venta de discos sino también, un porcentaje de ganancia en el licenciamiento de esa música, para ringstone y publicidades, y en la venta de Show`s.
En algunos casos, los artistas eligen ser independientes y en otros se ven forzados a serlo. Alambre Gonzalez dijo “trabaje uno de mis discos con una multinacional, y fue una experiencia desastrosa. Una vez que puse el gancho y ellos hicieron sus pequeños y sobre facturados negocios, deje de ser un artista, para ellos, porque no era un vendedor de discos. De manera independiente es más palpable, más humano y más controlable”.
Los medios marcan que la difusión en radio es complicada, y mucho más siendo uno independiente, en cambio antes, había lugares como La Cueva, La Perla que hoy llamaríamos Under, por donde pasaron Lito Nebia, Los Fatoruso, Moris y punzaban los primeros pasos de rock. Luego Vox Dei, Almendra, Manal alcanzaron la masividad rocanroleraaaa!, después en los 80 con la New Wawe y post-Punk Malvinas marco el desembarco del Rock Argentino, además, aparecieron nuevos reductos de escaza iluminación, baños inundados y demás que fueron el sello Under (Cemento, café Einstein, Parakultural, Estud Free) fueron las cunas de Sumo, Los Redondos, Soda, Violadores, Twist. El cambio generacional, trajo a Los Piojos, La Renga, A77aque, Todos tus Muertos, Masacre. Los años 90 se quedaron sin mística, los medios se llevaron a los artistas, las multi-nacionales entendieron el negocio y mientras, La Renga y los Redondos escapaban a la lógica.
En contra posición a esto, aparecen los Estelares, que manifiestan, nunca haber sido independientes, pero tampoco haber largado con una compañía, cuentan que hicieron lo posible por su lado y no les alcanzo y unirse a la compañía DEL CIELITO les sirvió para tener el impulso, son realistas, además, en decir que si sos La Renga, no la necesitas, pero no era su caso.
La productora Rock y Reggae que impulsa la movida independiente comenta que parte de su ascenso sobrevino después de la clausura masiva de espacios pequeños en la ciudad de Bs As, causada por el efecto post-cromanion. Eso sumado a la economía de moneda devaluada, que impidió la importación de espectáculos extranjeros, hizo que la atención del público se centrara en quienes trabajaban con las bandas locales.
Dani Perez, reconocido artista del Rock rosarino, en 1996, formo la banda, Los Sucesores de la bestia, con una tendencia a los sonidos Fauk. Ellos colgaron un Cd on line, con el argumento de que su música se difunda y sea cantada en todas partes, y explican además que ni siquiera los Rolling Stone ganan dinero de sus discos para mantener sus costos fijos, entonces porque nosotros tendríamos que hacerlo.
El Club del Disco, difunde y vende materiales independientes, seleccionando propuestas musicales de diferentes orígenes y de distintos intérpretes, con el objetivo primordial de eliminar el consumo por repetición y tratando de instalar el consumo por placer.
Universo Rock, es una cooperativa que cuenta con unas 130 bandas liderada por Esteban Prieto, el cual planteaba que si los grupos no se asociaban, no iban a llegar a ningún lado. Al él mismo no le cerraba la forma de trabajo de otros que decían que estaban vendiendo, pero no mostraban ninguna documentación, entonces esta cooperativa cobra un abono mensual, las bandas le dan sus discos, afiches o entradas y ellos se encargan de distribuirlos con ventas por internet, con un servicio de entrega a domicilio, además publican todo lo que hacen en Facebook.
Tom Lupo, fue uno de los primero en abrir la puerta a la difusión masiva del  rock under argentino. Los Redondos, Sumo, Soda forman parte hoy, de cualquier discoteca, habiendo sonado por primera vez en una radio masiva de la mano de Tom Lupo, el cual de muy joven se dio cuenta, lo que significaba estar colonizado, el decía “esa fascinación por la cultura extranjera. El era amigo de Luca Proda considerándolo el máximo ejemplo del under, lo recuerda “jamás resigno sus hábitos, sus ideas, bajo ningún punto de vista. Luca fue un promotor de la vida en libertad y tenia terror de quedar capturado en el sistema”.
Ackua, es un sello que edita artistas argentinos e internacionales y plantea que ser independiente es una identidad, no necesariamente una virtud. Es un término que se usa para diferenciarse de las multinacionales que tiene su centro de decisiones en otra parte. Un sello independiente no tiene condicionamientos, es local, nacional, todo lo decide internamente y a criterio de sus dueños. Plantea que la independencia, te da la libertad de trabajar mas sobre la calidad, porque uno no esta tan presionado por los números, los faking números!!!!.
Leandro Hernandez, creador del Eter Club, cansado del maltrato de los bares, puso su propio bar pasando música de raíz negra, como jazz, blues, soul y funk, el busca que los aristas que tocan en su bar, tengan su camarín un sonido, un sonidista y sin cobrarle nada a las bandas, plantea que ser independiente no es no depender de nadie, ya que depende de muchas cosas, y hay que tener mucha cintura para sobrevivir, no es ser anarquista, de no respetar a nadie ni nada. Ser independiente es no vender el alma, tener una idea y mantenerla hasta las últimas consecuencias.
Pablo Ternavacio, es el manager de los Natas, plantea que el manager esta siempre en el medio, no solo entr músicos y productores sino que es un mediador constante entre las banadas y “ los diferentes departamentos que hay dentro de la cocina”. A tras de una banda hay una estructura de por lo menos 10 personas dejando de lado el sellos discográfico, la prensa y todo lo externo. En lo refente a los Show`s, es importante que el manager lea bien cada cosa que firma, mas alla que hoy en dia los contratos son casi iguales en todos lados, es crucial que se evalue todo. Coproducir, es lo mejor porque todo lo referente a la seguridad, sonido, luces, limpieza, etc queda a cargo del lugar. Si por el contrario, alquilas un boliche, sos el que tiene que encargarse de todo esto, “y la cocina se transforma en un dpto de 4 hambientes”. Mas considerando que si algo sale mal, el que tiene que responder es uno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario