En la
segunda mitad de 1950, socialmente la Argentina había vivido una etapa de
extraordinaria expansión, con millones de inmigrantes de todas partes del mundo
(principalmente italianos y en segundo lugar españoles, pero también franceses,
alemanes, judíos, polacos, árabes, gitanos , japoneses, paraguayos, uruguayos,
chilenos), mayoritariamente varones, que llegaron a superar la población
nativa, mestizándose masivamente y multiplicando por 20 la escasa población
inicial del país (Argentina pasó de tener 0,12% al 0,57% de la población
mundial). Ese proceso generó una sociedad netamente urbana, con una enorme
clase media y luego una igualmente extensa clase obrera industrial, ambas sin comparación
entre los países del Tercer Mundo, que mantenían tensas relaciones entre sí.
Culturalmente, en las décadas del 40 y del 50 el Tango Argentino, se había consolidado como música nacional y se había establecido como parte esencial de la identidad de la generación nacida entre 1920 y 1935, cuyos hijos serían sacudidos por el rock and roll y el movimiento juvenil contracultural de los años 60 y 70. La oposición Tango Argentino-rock, sería uno de los códigos fundamentales del conflicto generacional en Argentina.
Culturalmente, en las décadas del 40 y del 50 el Tango Argentino, se había consolidado como música nacional y se había establecido como parte esencial de la identidad de la generación nacida entre 1920 y 1935, cuyos hijos serían sacudidos por el rock and roll y el movimiento juvenil contracultural de los años 60 y 70. La oposición Tango Argentino-rock, sería uno de los códigos fundamentales del conflicto generacional en Argentina.
En sus
orígenes del rock argentino abarca desde las primeras manifestaciones del rock
and roll en Argentina (1956), luego de su nacimiento en Estados Unidos, hasta
el surgimiento del llamado «rock nacional» argentino (en 1965-67) y su
consolidación.
Argentina se destacó por desarrollar desde muy temprano (1956) un considerable movimiento de rock en español, con características propias, con figuras de amplia fama internacional como Eddie Pequenino, Los Cinco Latinos, Billy Cafaro, Sandro y Los de Fuego, los Pick Ups, Los Jets y otros.
Argentina se destacó por desarrollar desde muy temprano (1956) un considerable movimiento de rock en español, con características propias, con figuras de amplia fama internacional como Eddie Pequenino, Los Cinco Latinos, Billy Cafaro, Sandro y Los de Fuego, los Pick Ups, Los Jets y otros.
El rock en Argentina comenzó a interpretarse en
la segunda mitad de los años 1960. En esta época comenzó a formarse un género
musical que fue denominado primero "música progresiva" y más tarde
"rock nacional", cuando varios grupos empezaron a componer canciones
en español sobre los temas que preocupaban a los jóvenes de ese momento.
Durante los años anteriores -desde fines de los años 1950-, los grupos locales
se dedicaban a cantar en español y en inglés canciones de rock and roll,
propias o covers de éxitos internacionales, pero sin adquirir una identidad
musical propia. Desde mediados de los años 1960 el rock argentino tuvo una
evolución constante y a través de los años 1970 y los años 1980 donde tras la
Guerra de Malvinas, se transformó en un género internacional.
El rock nacional fue uno de los primeros en ser
cantado masivamente en un idioma que no fuese el inglés y en alcanzar una
extendida popularidad interna y luego internacional, convirtiéndose así en el
más importante de habla hispana y el de mayor éxito comercial fuera de sus
fronteras.
Como se sabe, el rock and roll surgió en los
Estados Unidos sobre una base de rhythm & blues; ganando popularidad en los
años 1950, y despertando el interés de varios artistas argentinos en imitar
esos sonidos. Entre los años 1956 y 1964, la década inicial, se encontraba
entre los primeros artistas de Rock,
Eddie Pequenino. Él formo y lidero la
primera agrupación de rock argentina fue Mr. Roll & The Rockers, formada en
Buenos Aires en 1956 y que tuvo a Lalo Schifrin como pianista. La misma
interpretó temas de grupos estadounidenses, teloneó a Bill Halley cuando visitó
la Argentina e hizo sus propios temas, grabados por el sello CBS.
Un importante fenómeno para el rock argentino en sus comienzos fueron los músicos chicanos y mexicanos de rock de fines de los 1950 y comienzos de los años 1960. En el primer caso Ritchie Valens impuso en 1957 en "La Bamba", el primer hit mundial del rock en español. En el segundo caso, bandas como Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo realizaron adaptaciones en español de temas de Elvis, Chuck Berry, Little Richard, Buddy Holly y otros, que se volvieron clásicos latinos como "La Plaga" y "Popotitos". Muchos artistas de la época admitieron que esas bandas mexicanas tuvieron una fuerte influencia en los comienzos del llamado «rock nacional» argentino, tales como Los Gatos y varios más, no sólo en Argentina sino en casi todos los países de habla hispana.
Fue en este contexto en el que apareció el primer ídolo fulgurante del rock argentino, Billy Cafaro, quien tuvo un efímero pero resonante éxito con sus sencillos "Pity Pity", "Personalidad", "Marcianita" y otros, interpretados en español.
En julio de 1961 se graba el simple en 45 RPM, el primer rock en castellano compuesto y cantado por un argentino: "El Rock del ton ton" y en el lado B el tema de Armando Trejo, "Vuelve Primavera". El apuro de la compañía discográfica por lanzar el éxito musical es tal, que el disco sale sin su nombre. RCA Victor cuenta con una placa que vende más de 1.000.000 de copias en muy poco tiempo. Éxito en radios, presentaciones y en las calles surge un muchacho con una voz personal, un aire de Elvis y un fraseo argentino que compone, baila, canta y propone una nueva música que todos siguen: es Johny Tedesco, él consiguió su primer disco de oro en 1962 y su viaje a Hollywood lo consolida como el intérprete en castellano de éxitos de rock de reconocimiento internacional y conoce al Rey del Rock and Roll, Elvis Presley.
Un importante fenómeno para el rock argentino en sus comienzos fueron los músicos chicanos y mexicanos de rock de fines de los 1950 y comienzos de los años 1960. En el primer caso Ritchie Valens impuso en 1957 en "La Bamba", el primer hit mundial del rock en español. En el segundo caso, bandas como Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo realizaron adaptaciones en español de temas de Elvis, Chuck Berry, Little Richard, Buddy Holly y otros, que se volvieron clásicos latinos como "La Plaga" y "Popotitos". Muchos artistas de la época admitieron que esas bandas mexicanas tuvieron una fuerte influencia en los comienzos del llamado «rock nacional» argentino, tales como Los Gatos y varios más, no sólo en Argentina sino en casi todos los países de habla hispana.
Fue en este contexto en el que apareció el primer ídolo fulgurante del rock argentino, Billy Cafaro, quien tuvo un efímero pero resonante éxito con sus sencillos "Pity Pity", "Personalidad", "Marcianita" y otros, interpretados en español.
En julio de 1961 se graba el simple en 45 RPM, el primer rock en castellano compuesto y cantado por un argentino: "El Rock del ton ton" y en el lado B el tema de Armando Trejo, "Vuelve Primavera". El apuro de la compañía discográfica por lanzar el éxito musical es tal, que el disco sale sin su nombre. RCA Victor cuenta con una placa que vende más de 1.000.000 de copias en muy poco tiempo. Éxito en radios, presentaciones y en las calles surge un muchacho con una voz personal, un aire de Elvis y un fraseo argentino que compone, baila, canta y propone una nueva música que todos siguen: es Johny Tedesco, él consiguió su primer disco de oro en 1962 y su viaje a Hollywood lo consolida como el intérprete en castellano de éxitos de rock de reconocimiento internacional y conoce al Rey del Rock and Roll, Elvis Presley.
Posteriormente Sandro graba versiones de Elvis
que Johny había grabado: "Eres un ángel disfrazado", "Bésame
pronto", "Ocho días a la semana", "Coqueta", "La
plaga", entre muchos otros temas de su repertorio que confirman su estilo
de Rock, twist, blues que abrieron un sendero para que el Rock se instalara y
continuara en su evolución permanente.
En 1964 al igual que en el resto del mundo el fenómeno Beatles cayó como una bomba en la Argentina. El rock internacional empalmó con una generación (nacida aproximadamente entre 1945 y 1960), politizada y movilizada a través de organizaciones estudiantiles y sindicales, que comenzaba a enfrentarse en la calle a las dictaduras militares (sobre todo a partir de 1966), con una activa participación de los jóvenes, tanto varones como mujeres, de la extensa clase media del país. Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la revolución sexual, que opusieron como ruptura radical al tango y a la doble moral machista de sus padres.
Pero fueron las notables «invasiones uruguayas» de 1964-1965 las que contribuyeron decisivamente en Argentina para que se comenzara a tocar rock en el país. Inspirados en el nuevo rock británico, los músicos, comenzaron a emular sus sonidos. Tres bandas, Los Shakers, Los Mockers y Los Walkers, tomaron el estilo de The Beatles y The Rolling Stones, respectivamente, cantando en inglés y así pasaron a Buenos Aires.
En 1964 al igual que en el resto del mundo el fenómeno Beatles cayó como una bomba en la Argentina. El rock internacional empalmó con una generación (nacida aproximadamente entre 1945 y 1960), politizada y movilizada a través de organizaciones estudiantiles y sindicales, que comenzaba a enfrentarse en la calle a las dictaduras militares (sobre todo a partir de 1966), con una activa participación de los jóvenes, tanto varones como mujeres, de la extensa clase media del país. Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la revolución sexual, que opusieron como ruptura radical al tango y a la doble moral machista de sus padres.
Pero fueron las notables «invasiones uruguayas» de 1964-1965 las que contribuyeron decisivamente en Argentina para que se comenzara a tocar rock en el país. Inspirados en el nuevo rock británico, los músicos, comenzaron a emular sus sonidos. Tres bandas, Los Shakers, Los Mockers y Los Walkers, tomaron el estilo de The Beatles y The Rolling Stones, respectivamente, cantando en inglés y así pasaron a Buenos Aires.
Así fue que, a mediados de los años 1960 y de
la mano del éxito de la Invasión británica, las bandas beat uruguayas
alcanzaron cierta popularidad en Sudamérica. En aquel entonces era impensable
que una banda de rock latinoamericana pudiera tener éxito internacional.
|
De entre todos los grupos uruguayos, Los
Shakers se destacaron en particular, pero debido a su decisión de no
desarrollar las letras de sus canciones en castellano, su popularidad decayó.
Hoy en día son considerados como una de las bandas más destacables de los años
"beatleros".
Los Gatos en 1967, Ciro Fogliatta (órgano), Kay
Galiffi (guitarra), Oscar Moro (batería), Litto Nebbia (voz, armónica y
pandereta) y Alfredo Toth (bajo). "La Balsa" (1967) fue su primer
sencillo, desatando una fiebre juvenil masiva por el rock en español.
Hacia 1965, el rock se desarrollo rápidamente
en la Argentina y así, además de Los Jets aparecieron The Seasons con Carlos
Mellino y un extremadamente juvenil Alejandro Medina,Los Comanches, el Cuarteto Sir John, Billy Bond
y el Lew Cuarteto, el Gamba Trío y muchos otros que solían aparecer en el
programa La Escala Musical, contraposición del Club del Clan, considerado
comercial y elemental por los cultores del rock.
Un reducido grupo de rockeros comenzó a encontrarse en espacios marginales, como La Cueva, un local musical nocturno ubicado en Pueyrredón 1723, la cercana Plaza Francia, el Auditorio del Instituto Di Tella, Florida al 900, y bares que no cerraban como la legendaria pizzería La Perla de plaza Once. En ese pequeño núcleo inicial se encontraban jóvenes músicos que luego se volverían famosos, como los rosarinos Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, los uruguayos Hugo Fattoruso y su hermano Osvaldo, Pajarito Zaguri, Pappo Napolitano, Carlos Mellino, y Alejandro Medina y los bonaerenses Miguel Abuelo y Tanguito, entre otros.
El hito fundacional definitivo del rock argentino fue el grupo Los Gatos, banda que creó su propio material. Después de tocar en «La Cueva» durante un par de meses (y siendo sus integrantes arrestados por la policía varias veces, como muchos otros jóvenes que circulaban con atuendos no convencionales y pelo largo), la banda lanzó el 3 de julio de 1967 un sencillo: "La balsa", una canción compuesta por Tanguito y Lito Nebbia, en el Lado A y "Ayer no más", de Pipo Lernoud y Moris, en el Lado B. El disco fue un éxito masivo y vendió en torno a las 250.000 copias. La impronta de Litto Nebbia en el rock nacional argentino ha sido subrayada por Charly García diciendo que «sin Nebbia no hubiera existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo». Al año siguiente se publicó el primer número de la revista de rock Pinap, y se fundó el primer sello discográfico argentino de rock: Mandioca, con el eslogan la madre de los chicos. En 1969 cuatro grandes festivales de la autodenominada "música beat" se llevaron a cabo: los conciertos June Sunday, Festival Nacional de Música Beat, Festival Pin Up y Festival de Música Joven.
Un reducido grupo de rockeros comenzó a encontrarse en espacios marginales, como La Cueva, un local musical nocturno ubicado en Pueyrredón 1723, la cercana Plaza Francia, el Auditorio del Instituto Di Tella, Florida al 900, y bares que no cerraban como la legendaria pizzería La Perla de plaza Once. En ese pequeño núcleo inicial se encontraban jóvenes músicos que luego se volverían famosos, como los rosarinos Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, los uruguayos Hugo Fattoruso y su hermano Osvaldo, Pajarito Zaguri, Pappo Napolitano, Carlos Mellino, y Alejandro Medina y los bonaerenses Miguel Abuelo y Tanguito, entre otros.
El hito fundacional definitivo del rock argentino fue el grupo Los Gatos, banda que creó su propio material. Después de tocar en «La Cueva» durante un par de meses (y siendo sus integrantes arrestados por la policía varias veces, como muchos otros jóvenes que circulaban con atuendos no convencionales y pelo largo), la banda lanzó el 3 de julio de 1967 un sencillo: "La balsa", una canción compuesta por Tanguito y Lito Nebbia, en el Lado A y "Ayer no más", de Pipo Lernoud y Moris, en el Lado B. El disco fue un éxito masivo y vendió en torno a las 250.000 copias. La impronta de Litto Nebbia en el rock nacional argentino ha sido subrayada por Charly García diciendo que «sin Nebbia no hubiera existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo». Al año siguiente se publicó el primer número de la revista de rock Pinap, y se fundó el primer sello discográfico argentino de rock: Mandioca, con el eslogan la madre de los chicos. En 1969 cuatro grandes festivales de la autodenominada "música beat" se llevaron a cabo: los conciertos June Sunday, Festival Nacional de Música Beat, Festival Pin Up y Festival de Música Joven.
Jorge Álvarez fue el productor más importante
del rock argentino, fue el creador de los sellos independientes Mandioca y
Talent Microfón, con los cuales lanzó álbumes de importantes músicos tales como
Manal, Vox Dei, Almendra, Tanguito, Sui Generis, Pappo's Blues, Miguel Abuelo y
Moris, entre otros.
Durante este tiempo se formaron Almendra, de
Luis Alberto Spinetta —una de las bandas más importantes de esta etapa— y Manal
-un trío influenciado por la música Afroamericana, considerado el primer grupo
de blues cantado en castellano- integrado por Javier Martínez (batería y voz),
Claudio Gabis (guitarra) y Alejandro Medina (bajo). Junto con Los Gatos, estas
tres bandas son consideradas como la trilogía fundacional del rock argentino.
Sin embargo, ninguno de estos grupos tendría una historia muy larga; de hecho,
muchas de estas bandas se disolvieron a principios de los años ‘70.
Esta primera escena del rock argentino estuvo
caracterizada por una gran cantidad de cambios en las formaciones de las
bandas, y hasta intercambios de miembros entre ellas, o miembros de diferentes
grupos formando agrupaciones nuevas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario