Atravesando todo limite

Al comienzo de La década de 1960 se da el periodo de mayor confrontación prebélica entre los bloques formados por EEUU y la URSS, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Momentos de enorme tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía norteamericano “U2” sobre territorio soviético, o durante la llamada "Crisis de los misiles de 1962", que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. No fueron comienzos muy favorable, pero si fueron representativos de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de los tropas soviéticas en Checoslovaquia en la Primavera de Praga; las revueltas estudiantiles y sindicales del Mayo de 1968 en Francia contra el orden establecido, entre otros. La "carrera espacial", se mantuvo temporalmente en cabeza por la URSS, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: Yuri Gagarin. Los EEUU consiguen la mayor victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés". Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática. 
Mientras tanto, nació, partiendo de la influencia del rock and roll y del rhythm and blues de los Estados Unidos, el rock Británico que aportó una nuevo empuje y nuevas ganas, exportando la música de vuelta a los Estados Unidos así como ampliando en dicho país la audiencia del rhythm and blues negro y, además, extendiendo el género por todo el mundo. Mucho de lo que ha hecho única a la música rock en cuanto a su capacidad de unir a las audiencias y de adaptar nuevas influencias, vino de las bandas británicas de finales de los 50 y los grupos de música rock de comienzos de los años 1960. Una de las primeras bandas de esta época y que con el tiempo se convertiría en la más influyente, fue The Beatles, que en sus primeros pasos se hacían llamar “The Quarrymen”, donde su mayor influencia fue el skiffle, un tipo de música folk influenciado por géneros como el jazz y el blues, donde se utilizan instrumentos como guitarra acústica y bajo, y también instrumentos improvisados. El skiffle empezó a hacerse popular en Estados Unidos a principios del siglo XX, comenzando por Nueva Orleans. El exponente más destacado de este estilo fue Anthony James "Lonnie" Donegan. Los festivales fueron de vital importancia para que el Rock and Roll comenzara a traspasar fronteras y tomar la forma de cada región a la que llegaba, el Festival de Woodstock, que fue en Estados Unidos, congregó músicos y también espectadores de todo el mundo. The Beatles fueron los primeros en lograr tener un gran éxito en EE. UU., lo que hizo que otros grupos los siguieran, como The Rolling Stones o The Who, además de permitir la llegada de su público a otras partes del mundo. Debido a la influencia que dio lugar a cada banda y la diversidad de público, se abrieron las puertas a diferentes géneros de Rock, agregándole instrumentos de diferentes regiones o tomando también costumbres de la sociedad, de esta manera, podemos distinguir: 
El rock psicodélico se creó en los principios de los sesenta, cuando las drogas se hicieron más accesibles hacia las personas. Se impulsó aún más con el movimiento hippie, el cual también usaba dichas sustancias. Los primeros grupos en experimentar el rock psicodélico, fueron The Beatles, Pink Floyd en sus comienzos, donde las letras de las canciones, eran altamente filosóficas, y se usan bastante las metáforas. Otro de los subgéneros más expandidos y comunes fue el rock progresivo, que tuvo su auge en los años 70s, con grupos como Pink Floyd, Yes o Jethro Tull. Este subgénero utiliza instrumentos más sofisticados y complejos, como el melotrón, el theremín y los sintetizadores. El rock progresivo es un género que emergió en los últimos años 60 y prosperó a través de los años 70 hasta que fuera destituido por el punk, volviendo a aparecer nuevamente a fines de los 90 con bandas como Dream Theater. El género está caracterizado por las composiciones extendidas y es comparable al jazz fusión. Se desarrolló siendo más serio que sus contemporáneos disponibles. Pink Floyd se mira generalmente como la banda más significativa, otros exponentes del género son King Crimson, Camel, Genesis, Yes, Jethro Tull, Marillion, Emerson, Lake and Palmer y The Nice. El Hard rock o también conocido como Heavy rock (rock duro), tiene sus raíces en el blues rock, rock and roll y rock psicodélico y ha inspirado la creación de otros géneros como el heavy metal. Surgió en los finales de los años 60 y comienzos de los 70. Los primeros grupos en exponer este género, fueron: The Beatles, Black Sabbath, Scorpions, AC/DC, Aerosmith, Queen, Deep Purple y Led Zeppelin. Es la clase más dura del rock, y tuvo su máxima popularidad en los 70s y 80s, con derivaciones como el heavy metal. El Heavy metal (metal pesado) surgió a finales de los años 1960 a partir del endurecimiento del sonido de los grupos de rhythm & blues y rock como lo es el hard rock, y gracias a la experimentación con los efectos de guitarra. Los primeros en exponer este género fueron Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath. A mediados de los años 1970, el género había perdido bastante de su empuje, a pesar del surgimiento de nuevas figuras como Judas Priest o Motörhead. Pero a finales de la década aparecieron numerosas bandas nuevas practicantes de un sonido heavy metal renovado, impulsadas por el espíritu del «hazlo tú mismo» del punk. Esta nueva corriente, denominada New Wave of British Heavy Metal, en inglés, en español Nueva ola del heavy metal británico, fue encabezada por grupos como Iron Maiden, Saxon y Def Leppard. A partir de la segunda mitad de la década, un género proveniente de los suburbios neoyorquinos irrumpe para devolverle esa cuota de rebeldía que el rock y la música de los 70 había perdido: se trata del punk, una música mucho más minimalista y rápida que la practicada hasta el momento: sus principales exponentes fueron Ramones en Estados Unidos y en Inglaterra los Sex Pistols y The Clash. En los primeros años de los 70, además, el glam rock y la actitud andrógina de talentos como David Bowie y T-Rex iban a hacer las delicias de miles de seguidores. Y aquí comenzó toda una puesta mucho más teatral, mostrando que el rock además de acordes era un espectáculo integral: así, Alice Cooper y Kiss se adueñaron de los mejores shows de la época, y luego serían influencia para muchísimas bandas -y aun hoy lo siguen siendo. Luego del furor del punk, que fue relativamente corto, a principios de los ochenta aparecen dos estilos que iban a dominar la década: por un lado la new wave -pop- y por otro el heavy metal, que en los ochenta se hizo grande con la aparición de bandas que ya hacía un tiempo que la estaban peleando: Iron Maiden, Saxon y los más veteranos Judas Priest, entre otros, provenientes de Gran Bretaña (movimiento que se conoció como NWOBHM -New Wave Of British Heavy Metal-). En tanto, las bandas conocidas como de la new wave utilizaron una estética mucho más glamorosa, y aunque muchas provenían de la camada punk, la música de los 80 fue bailable y apta pata todos los gustos. El último de los movimientos musicales masivos de los 80 fue el hard rock, una versión más liviana del heavy que casi rozaba la múica pop. Grupos como Bon Jovi, Def Leppard o Poison vendieron millones de discos con una propuesta que venía acompañada por las caras bonitas de sus integrantes para delirio de las adolescentes; en paralelo, otros como Guns N’ Roses y Metallica se disputaban el trono heavy hacia finales de los 80. A grandes trazos, este fue el panorama de la movida musical de los 70 y 80 que dominó el mercado internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario